PLAN DE TRABAJO

Plan de Desarrollo Departamental 2022 – 2026
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

Dr. Paul Zavala Rivera
PITC Titular B – 33118

INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta una visión general para un programa de trabajo del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia correspondiente al período 2022-2026. El siguiente busca retomar todos los avances logrados y poner énfasis en las nuevas políticas institucionales, retomando las líneas de acción y estrategias adecuadas para lograr obtener los indicadores de resultados deseados.

ANTECEDENTES

El Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, adscrito a la División de Ingeniería de la Unidad Regional Centro, se formó en 1991 a partir de la aprobación de la ley Orgánica Número 4 de la Universidad de Sonora, buscando conjuntar los programas de licenciatura, posgrado e investigación, sus orígenes datan desde 1962 bajo la necesidad de generar profesionistas de la ingeniería para el servicio de la industria regional, dando lugar a la creación de la carrera de Ingeniería Química. De igual manera el posgrado en Metalurgia surge a partir de 1986 y posteriormente se desarrollaron las áreas de Biotecnología y Ambiental para integrar el Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.

MISIÓN

Formar profesionistas, en programas educativos de calidad y pertinencia, en las áreas de la ingeniería de la transformación, de la industria extractiva y de las energías renovables, con formación integral y competentes a nivel nacional e internacional, articulando la docencia con la generación, aplicación y transferencia del conocimiento y la tecnología, orientados hacia la atención de problemas prioritarios mediante una efectiva vinculación con los sectores social, público y privado, contribuyendo con ello, al desarrollo económico y social, para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en nuestro estado y país.

VISIÓN

Al llegar el año 2022, en el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad de Sonora, los programas de Licenciatura deben estar evaluados y acreditados por los organismos evaluadores, así mismo los programas de Posgrado evaluados y dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, cumpliendo de esta manera con el objetivo de brindar una educación de calidad a la comunidad estudiantil.

DIAGNÓSTICO

Con la intención de mejorar las condiciones actuales, se hace el uso de la herramienta a través de un diagnóstico actualizado del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia (DIQyM) de la División de Ingeniería, de la Universidad de Sonora en cuanto a las actividades primordiales de: docencia, investigación, vinculación, difusión e infraestructura.

De tal manera, que se hará referencia a las fortalezas y debilidades del Departamento para que, a partir de estas, proponer las estratégicas optimizadas al desarrollo de las fortalezas e impulsar acciones para identificar las áreas de oportunidad con el afan de disminuir las debilidades.

El diagnóstico que a continuación se presenta se sustenta en los datos obtenidos de diversos documentos oficiales, tanto divisionales como de las distintas instancias de la administración universitaria, generadas bajo la actualización presente a la fecha de este analísis.

PLANTA DOCENTE

El Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, cuenta actualmente con un total de 54 profesores, de los cuales 38 son profesores e investigadores de carrera indeterminados (PTC), es decir un 70.37%, 26 con el grado de Doctorado, 4 con el grado de Maestría y 1 con el grado de especialidad. El número de PTC con posgrado es de 31, lo que equivale al 81.57%, así mismo el número de PTC con el grado de Doctor es de 68.42%, cifra inferior a la meta propuesta por el PDI 2017-2021 (PDI) de la Universidad que es de 95%; de estos 38 PTC con posgrado, 25 tienen Perfil Deseable PRODEP que corresponde a un 67.6%, mayor a la meta 2021 del PDI que es del 65% y 28 están en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que corresponde a un 75.7%, y apoyando con un 8% el total de los 350 miembros SNI planteados en el PDI para la institución. La planta docente se complementa con 9 técnicos académicos, 2 con el grado de Licenciatura, 1 con especialidad, 4 con el grado de Maestría y 2 con el grado de Doctorado, así mismo con 7 Maestros de Asignatura, 1 con el grado de Licenciatura, 2 con el grado de Maestría y 4 con el grado de Doctorado.

Actualmente en el Departamento, los académicos se encuentran organizados en las siguientes academias:

1. Academia de Ingeniería de Procesos Fisicoquímicos,
2. Academia de Bioingeniería y Medio Ambiente,
3. Academia de Ciencia e Ingeniería de Procesos,
4. Academia de Metalurgia, Materiales y Medio Ambiente.

Así mismo en 8 Cuerpos Académicos, 3 Consolidados y 5 En Consolidación.

1. Metalurgia, materiales y medio ambiente (Consolidado)
2. Medio ambiente y biotecnología (Consolidado)
3. Bionanoingeniería (Consolidado)
4. Ingeniería en procesamiento de minerales (En Consolidación)
5. Bioprocesos y tecnología enzimática (En Consolidación)
6. Energías renovables (En Consolidación)
7. Energía Solar Térmica (En Consolidación)
8. Ingeniería de materiales (En Consolidación)

Indudablemente, es de aceptar que la planta docente es una de las fortalezas del Departamento, pero es necesario mencionar que esta planta docente, comienza un proceso de renovación, por el derecho a la jubilación; por lo que se debe aprovechar esta área de oportunidad para que los docentes de nuevo ingreso fortalezcan aún más esta planta docente y los programas que sustentan.

Acciones por realizar

Se propone el fortalecimiento de la unidad departamental y la continua consolidación de la planta académica, a través de apoyos para cursos, posgrados y el relevo generacional, selección de nuevos académicos utilizando los mecanismos ya establecidos, como a su vez las nuevas formas de incorporación de académicos con el más alto nivel de habilitación y productividad académica de calidad. Finalmente, se buscará la unidad de los académicos a través de dinámicas enfocadas a la solución de conflictos bajo un esquema flexible, equitativo y transparente. Como, por ejemplo, la utiliación de las nuevas tecnologías de la información que faciliten el deserrallo de sus actividades a los académicos y el fortalecimiento en la toma de desiciones a través de politicas de transparencia y puertas abiertas (presencial y/o virtuales) en conjunto con académicos, estudiantes, personal administrativo y de servicio.

TRAYECTORIA ESCOLAR

Programas académicos

Actualmente el DIQyM cuenta con 7 programas académicos, 5 de licenciatura y 2 de posgrado:

1. Programa de Ingeniería Química,
2. Programa de Ingeniería Metalúrgica,
3. Programa de Ingeniería en Materiales,
4. Programa de Ingeniería en Energías Renovables,
5. Programa de Ingeniería Biomédica,
6. Programa de Maestría en Ciencias de la Ingeniería: Ing. Química,
7. Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería: Ing. Química.

Población estudiantil

Licenciatura

1. Ing. Química: 551
2. Ing. Metalúrgica: 165
3. Ing. en Materiales: 108
4. Ing. en Energías Renovables: 141
5. Ing. Biomédica: 79

Posgrado

1. Maestría en Cs. de la Ingeniería: Ing. Química, 37
2. Doctorado en Cs. de la Ingeniería: Ing. Química, 30

La población estudiantil actual reportada asciende a 1,111. De los cuales el 55.44% son hombre y 44.55% son mujeres. Y el 6.06% corresponde a alumnos de posgrado (Meta PDI = 5.6%).

Las estadísticas más relevantes de aprovechamiento-rendimiento de los alumnos que cursan estos programas de licenciatura son los siguientes:

a. Porcentaje de estudiantes de licenciatura que permanecen en cada programa al inicio del segundo año (Tasa de retención del primero al segundo año) IQ=97.6%, IMT=89.5%, IMA=89.3%, IER=95.2%. (Meta PDI = 90%)

b. Porcentaje promedio de alumnos reprobados por materia (Índice de reprobación por materia). IQ=4.93%, IMT=5.85%, IMA=8.49%, IER=9.38% e IBM=10.17%. (Meta PDI = 6%)

c. Promedio de calificaciones por materia. IQ=86.78, IMT=81.15, IMA=80.52, IER=82.30 e IBM=86.86. (PDI = 83)

d. Porcentaje de alumnos regulares IQ=83.08%, IMT=57.49%, IMA=61.36%, IER=75.34% e IBM=84.27%. (PDI = 66.5%)

e. Porcentaje de egresados de licenciatura de una cohorte que culminan sus estudios en el periodo normal (Eficiencia terminal de egreso por cohorte). IQ=49.6%, IMT=26.7% e IMA=26.9%. (PDI = 45%)

f. Porcentaje de integrantes de una cohorte de licenciatura que se titulan a más tardar un año después del periodo de duración normal del programa (Eficiencia terminal de titulación por cohorte). IQ=57%, IMT=15.4% e IMA=17.2%. (PDI = 40%)

Como se puede observar, estos resultados no son totalmente satisfactorios a nivel institucional, por lo que se deben tomar acciones para incrementar el aprovechamiento estudiantil, con algunas excepciones en las cuales el aprovechamiento es aun perfectible.

Acciones por realizar

El programa de Ingeniero Químico está acreditado por CACEI, hasta Junio de 2025, por lo que se debe empezar a trabajar para el re-acreditación por estancias internacionales. Los programas de Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería en Materiales se encuentran acreditados por CIEES, por lo tanto, se recomienda trabajar con los procesos para su posterior acreditación por CACEI. Se deberán actualizar todos los planes educativos, ya sea al nuevo modelo educativo 2030 o por lo menos aquellos programas mayores a 5 años desde su ultima actualización. En las cuales se buscará adoptar un enfoque de flexibilidad estudiantil y académica apropiado a las tecnologías virtuales existentes con la finalidad de optimizar recursos académicos, de infraestructura y con la idea de generar una unidad de colaboración entre académicos y alumnos sin importar el programa de estudios. Finalmente, se buscará trabajar en la formación, apoyo y consolidación de grupos estudiantiles; como sociedades de alumnos, grupos de asesorías académicas, entre otros que generen la unión entre los estudiantes y su desarrollo académico, cultural y social que levante los indicarores antes mencionados. Además de la generación de programas constantes de difusión de las ofertas educativas departamentales y el reforzamiento de las entidades intitiucionales y de pluralidad de genero en el departamento; esto en busca de la generación de los llamados espacios seguros y de esparcimiento.

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

El Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia se ha caracterizado por llevar a cabo investigación de calidad, a través de sus académicos, academias y cuerpos académicos correspondientes. Integrando a alumnos de las licenciaturas a través de proyectos de servicio social, prácticas profesionales y actividades vinculadas a su proceso de titulación. Además de todos los alumnos del posgrado, estos ultimos dedicandose de tiempo completo a la investigación en sus temas de tesis. Estos trabajos de investigación han llevado a la generación de ponencias en congresos, tanto nacionales como internacionales, redacción de artículos científicos en revistas de reconocido prestigio y en la generación de propiedad intelectual. Aunado a su extensiva vinculación y colaboración con diversas intituciones industriales en la generación de propiedad intelectual y de asesoria para el desarrollo economico de la región.

La vinculación se ha llevado a cabo de manera continua a través de 3 ejes fundamentales: Servicios Departamentales, Programas de Asesoria a la Industria y las Prácticas

Profesionales. En la cual tanto alumnos y maestros de manera directa o indirecta han participado en la iniciativa privada en ramas como la industria química, de materiales, metalurgia y de las energías renovables. Todo esto celebrado a través de convenios con estas instituciones y con otros centros universitarios.

Acciones por realizar

Se considera de suma importancía mantener y fortalecer la vinculación Departamento-Industria, por lo cual se prioritizará estas colaboraciones a través de acciones especificas. En primera instancia se buscará la acreditación de los laboratorios de servicios por intituciones de metrología, con tal de dar certeza y competitividad a nuestro portafolio de servicios a la iniciativa privada. Esto a su vez, se espera fortalezca las áreas de investigación y los indicadores académicos de nuestros estudiantes y programas educativos.

En segundo lugar, se planea conformar un portafolio interno y con el resto de los departamentos de la División de Ingeniería, para la conformación de cursos y diplomados enfocados a la educación continua del capital humano de las industrias privadas y de nuestros egresados, a través de la opción de titulación por los mismos. Además del apoyo para la generación de redes de investigación con otros departamentos de la división y universidades, centros de investigación y sociedades de profesionistas, a través de congresos, mesas de analisis, redes temáticas, etc. Entre estos, se propone la generación de una semana de divulgación intradivisional, que ayude en la vinculación maestros-alumnos e investigadores-publico en general; que con lleve a formación de lazos a través de proyectos de tesis con los estudiantes de la división y la divulgación universal de los conocimientos desarrollados en los diferentes departamentos.

INFRAESTRUCTURA

El trabajo académico y administrativo de todo el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia se desarrolla en 6 edificios: 5B, 5C, 5E, 5F, 5I y 5Q.

1. EDIFICIO 5B: Oficinas de la Jefatura del DIQyM, Coordinacion del programa de la carrera de Ingeniería Química, Centro de Computo de Licenciatura, área de 7 cubículos para maestros y área de baños de damas y caballeros.

2. EDIFICIO 5C: Planta alta: Oficina del Posgrado, área de 6 cubículos para maestros, sala de juntas, 2 áreas de cubículos de alumnos del posgrado, 2 aulas equipadas con equipo audiovisual, área de 5 laboratorios y área de baños. Planta baja: Área de 8 laboratorios, área de cubículos para dos maestros y área de baños.

3. EDIFICIO 5E: Área de 4 cubículos para maestros, 5 aulas equipada con equipo audiovisual, área de baños.

4. EDIFICIO 5F, área de una sola aula equipada con equipo audiovisual, edificio compartido con QB.

5. EDIFICIO 5I: Área de 10 cubículos para maestros, 8 aulas equipada con equipo audiovisual, 2 laboratorios y área de baños.

6. EDIFICIO 5Q: Área de 7 laboratorios, área de 15 cubículos y el Centro de Cómputo del posgrado.

7. Taller Manzana 6: Área de preparación de minerales, con equipo metal-mecánico y térmico para la preparación de muestras mineralogicas.

Se debe impulsar la construcción, adecuación, mantenimiento y conservación de los diversos espacios físicos, necesarios para el desarrollo de las funciones académicas y de apoyo, así como su respectivo equipamiento y condiciones de seguridad y conectividad apropiadas, promoviendo su uso óptimo y compartido. Fomento al desarrollo y actualización de las tecnologías de la información y comunicación. Equipamiento de aulas, talleres, laboratorios y otros espacios de apoyo académico.

Acciones por realizar

Se considera un diagnostico detallado de la infraestructura disponible con apoyo de la Dirección de Infraestrctura y Adquisiciones de la Universidad de Sonora, para realizar un plan detallado de renovación y conservación de las áreas existentes; ademas de su adecuación con respecto a las reglamentaciones de seguridad vigentes para el desarrollo optimo y seguro de nuestros académicos y alumnos.

Se buscará gestionar por instancias internas y externas (Programas de Infraestructura CONACYT) el mejoramiento de los equipos de uso académico y de investigación-vinculación. Ademàs de la distribución y ampliación de áreas para cumplir con las reglamentaciones básicas de la Universidad de Sonora en lo que corresponde a espacios para académicos y alumnos.

FODA´s

Planta Académica

El objetivo por el cual existe y es la Universidad es la docencia, a través de la transmisión de conocimientos y valores científicos que conduzcan a satisfacer necesidades individuales, sociales y economicos; bajo un esquema basada en la más elevada ética profesional, social y de cuidado con el medio ambiente. El conocimiento que se imparta deberá estar actualizado a las dudas y problemas que afectan nuestro entorno regional y global, en un mundo cambiante como el actual, nos lleva la necesidad de tener y preparar académicos bajo pedagogías dinámicas con prioridad en el aprendizaje del alumno y su desarrollo profesional.

Fortalezas

· Planta Docente con Experiencia Comprobable.
· Planta Docente Activa y Comprometida.

Debilidades

· Planta Docente Reducida con respecto a la Población Estudiantil.

Oportunidades

· Desarrollo de oportunidades para la preparación constante de la planta docente.

Amenazas

· Cambio generacional y su renovación que de lugar a un desequilibrio de los espacios educativos.

Investigación y Vinculación

La segunda prioridad de la Universidad es convertirse en un centro de creación intelectual, donde esta se convierta en un motor que beneficie a la sociedad, que lo sustenta a través de su vinculación con la industria económica. En el cual se debe de buscar un ambiente que propicie la colaboración entre académicos, académicos y alumnos, y académicos y sociedad.

Fortalezas

· Más del 70% de los PTC cuentan con un posgrado.
· Más del 70% participan activamente en investigación manteniendo nombramientos SNI.
· La vinculación Departamento-Industria es muy buena a través de los porgramas de prácticas profesionales, servicios y asesorias a la industria.

Oportunidades

· Aunque dentro de las metas intucionales que buscan PTC con grado de doctor, se pueden generar mecánismos que apoyen a estos en formación.
· Los mecánismos de relevo académico se puede enfocar en NPTC con grado de doctor.
· Generar un portafolio basado en la educación continua de egresados y profesionistas de la industria privada.

Debilidades

· Laboratorios y equipos de servicio tecnológico desactualizado y con falta de mantenimiento.
· Laboratorios de servicio sin certificaciones externas.
· Portafolio de vinculación desactualizado a los programas que ofrece el departamento.

Amenazas

· Falta de programas externos e internos que ayuden desarrollar las áreas de investigación y vinculación.

Trayectorias Escolares

El desarrollo de los ejes académicos y de investigación, tienen como fin la generación de recursos humanos calificados y funcionales para tomar su rol dentro de la industria, la investigación y la sociedad. Por lo tanto, es imperativo llevar un diagnostico constante a través de las evaluaciones a los alumnos y a los mismos académicos que los evalúan. Con la unica finalidad de preveer de un ambiente adecuado para la formación de los profesionas, con la más alta preparación académica que lleve a identificarlos como un valuarte del Departamento delante de la iniciativa provada, publica y la sociedad.

Fortalezas

· Alumnos de excelencia ante Ceneval.
· Programas acreditados por CIEES o CACEI.

Oportunidades

· Acreditación de los programas faltantes por CIEES, CACEI y organismos internacionales.

Debilidades

· Indices de reprobación discretamente elevados.
· Tiempos de titulación por cohorte muy elevados.

Amenezas

· Bajo número de estudiantes aplicando a ciertos programas del Departamento.

Infraestructura

La investigación y la docencia requieren una buena infraestructura de manera imprescindible para el correcto desarrollo de todas las actividades universitarias. Para lo cual es necesario, tener en óptimas condiciones ergonómicas, higiénicas y ambientales para el correcto funcionamiento del Departamento, aunque también se puede hacer uso de las nuevas tecnologías para los cursos virtuales que nos ha obligado la actual pandemia.

Fortalezas

· Se tienen espacios adecuadamente equipados (tecnología, mesas, bancos, etc.) para el correcto desarrollo de las actividades de docencia.

Oportunidades

· Se deben adecuar las instalaciones para el apoyo del personal con capacidades diferentes.

Debilidades

· La infraestructura de servicios e investigación requiere ser actulizada.
· La infraestructura civil requiere ser adecuada a los lineamientos actuales de seguridad e higiene.

Amenazas

· Se cuenta con una infraestructura saturada en comparación al número de programas y estudiantes que conforman las licenciaturas y posgrados a los que se le da servicio.
· Se cuenta con espacios limitados para el correcto desarrollo del personal académico indeterminado y determinado.

 

ACCIONES PARA MEJORAR EL DEPARTAMENTO:

1. Gestionar la incorporación de académicos con el nivel y experiencia necesaria para apoyar la formación docente y de investigación de los programas del Departamento en correspondencia la población estudiantil del mismo.

2. Apoyar a los acádemicos en su preparación pedagógica y académica a través de cursos, estancias y sabáticos, según como se requiera.

3. Fortalecer el número de docentes con posgrado, nombramiento SNI y PRODEP, a través de la accesibilidad de estos a programas de posgrados y apoyos para la realización de las actividades de investigación.

4. Fomentar el trabajo colegiado a través de las academias, cuerpos académicos y redes de investigación dentro y fuera del Departamento y de la Universidad de Sonora.

5. Facilitar los recursos del Departamento en la generación de convenios y proyectos de vinculación e investigación (congresos, materiales, publicaciones, etc.).

6. Buscar la actualización de los planes de estudios mayores de 5 años en congruencia a los avances tecnologicos y la industria regional.

7. Propiciar un ambiente abierto, transparente y flexible entre toda la comnunidad del departamento (Administrativo, Servicios, Académicos y Alumnos).

8. Promover las acreditaciones nacionales e internacionales dentro de los programas de licenciatura y posgrado del Departamento.

9. Generar una imagen departamental e institucional para la formación de la unidad entre sus alumnos y personal académico.

10. Fomentar la formación de grupos estudiantiles como sociedades de alumnos y grupos de asesoria acádemica que apoyen a sus compañeros a elevar sus trayectorias académicas.

11. Facilitar la vinculación Departamento – Escuelas de educación media superior para atraer la mayor cantidad de candidatos a los programas del Departamento.

12. Implementar adecuaciones estructurales a las aulas, laboratorios, cubiculos y oficinas para la integración de personas con capacidades especiales.

13. Adecuar las instalaciones actuales para hacer valer las leyes de seguridad e higiene.

14. Gestionar la generación de nuevos espacios, para los maestros determinados, indeterminados y alumnos que se adecuen a la población estudiantil estimada.

15. Otras acciones generales consideradas como estratégicas para el desarrollo integral del Departamento tomarán como referencia las funciones sustantivas de la Universidad. Buscando la flexibilidad necesaria a las condiciones sociales y ambientales de nuestro Departamento.

CONCLUSIÓN

El historial del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia a demostrado a estar a la altura de organismos internos y externos a través de las acreditaciones logradas a lo largo de su desarrollo. A su vez sus indicadores de desempeños, aunque aceptables nos demuestran que existen muchas áreas de oportunidad para mejorar a través de acciones especificas, perspectivas como: Personal Académico, Investigación y Vinculación, Trayectorías Escolares e Infrastructura.

Para lo cual se requiere un ambiente de unidad y transparencía que propicie las herramientas necesarias para la generación de ideas que beneficien el desarrollo del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, a través del mejoramiento del ambiente laboral de sus académicos y de los alumnos que lo conforman.

Para esta finalidad, se buscará el compromiso de generar ambientes de discusión de ideas, libres, informados y de respeto, donde se priorice el bienestar de los académicos y los alumnos con el unico objetivo de buscar el mejoramiento de nuestra comunidad y su presencia ante la sociedad e iniciativa privada; que lleve a recibir a los mejores candidatos en nuestros programas y su integración al momento de su egreso.